Veganismo y deporte sí son compatibles
- Vegamur
- 26 abr 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 30 abr 2018
Nutrición, deporte y veganismo ¿son compatibles? Aunque se trate de una pregunta que para muchos la respuesta sea un “no” rotundo, después de hablar con el doctor José Antonio Villegas, la evidencia es distinta.

El doctor Villegas, experto en Medicina Deportiva y en Nutrición, explica en una primera instancia la diferencia entre vegetarianos estrictos y los lácteo-vegetarianos. Según él, los primeros son incompatibles con nuestra especie conceptualmente, mientras que las personas que deciden seguir una dieta lácteo-vegetariana, no suelen contar con carencias nutricionales.
El único problema para los lácteo-vegetarianos es que no comen ni carnes ni pescados, pero aún así, se trata de una dieta normal donde la ausencia de ácidos grasos se compensa con alimentos como las algas.
Uno de los conceptos más importantes para el doctor es “vegetarianismo culto”, pues insiste en que seguir una dieta de este tipo muchas veces es por un concepto filosófico o idealista. Aún así, defiende que los colectivos vegetarianos no tienen por qué sufrir carencias nutricionales siempre que estén bien documentados y complementen su alimentación con algunos suplementos.
Estudian, aprenden y han conocido a través de otras experiencias la manera de compensar los déficits nutricionales. Por ejemplo, los vegetarianos estrictos deben saber que, si no toman la B12 de los huevos, pueden hacerlo a través de las algas o de suplementos como pastillas. Si no toman la suficiente omega 3, procedente de los pescados, pueden sustituirlo por el aceite de canola (rico en este tipo de proteínas), que permite realizar cualquier esfuerzo físico.
Situándonos en el mundo del deporte, el doctor Villegas nos sitúa en hace un par de décadas y nos explica cómo una de las escuelas de corredores de fondo de larga distancia tenía el concepto erróneo de imitar la dieta de los animales herbívoros ya que corrían mucho, por lo que se hacían casi vegetarianos.
Afirma que hoy, en medicina deportiva, esa idea está fuera de opiniones filosóficas y explica que los deportistas si tienen un entrenamiento asiduo deben tener una dieta donde la ausencia de ciertos alimentos se complemente con los sustitutos idóneos.
Si lo hace así, una persona vegetariana no tendrá porqué padecer desventaja física en comparación otra que sigue una dieta omnívora o estrictamente carnívora.
Los tipos de proteínas y suplementos que conviene que incorporen a su régimen: lo habitual es que hagan una mezcla con alimentos no proteicos que simulen la calidad de la proteína animal, por ejemplo, arroz con lentejas. Ambos alimentos juntos cumplen con el mínimo proteico ya que compensa los déficits de aminoácidos que puede tener una persona vegetariana.
También comenta que hay leguminosas como la soja que son proteicas en calidad. Hoy en día, es posible hacer una hamburguesa de soja que casi emula la proteína animal, así que sí que es posible que las personas con este tipo de alimentación supriman los alimentos sin problemas, lo que les permite hacer deporte asiduamente.
En cuanto a la posibilidad de que una persona vegetariana estricta tenga una mayor posibilidad de sufrir patologías lesionales si practican deporte, el doctor Villegas cree que no pues insiste que los desequilibrios de este tipo se producen tanto en un grupo como en otro. De hecho, si la persona sufre una patología muscular o tendinosa influye muy poco a pesar de que se pueda pensar por el hecho de la necesidad de mayor cantidad gelatina del colágeno (proviene del animal) o la vitamina C.
Así que, sin duda, vemos que practicar deporte y seguir una dieta estrictamente vegetariana es totalmente compatible, siempre que acuda a un especialista que pueda asesorarle y encontrar un equilibrio nutricional. De hecho, nos cuentan algunas de las integrantes de CUDER (equipo de rugby femenino) que siguen este tipo de dieta y que la desventaja física es inexistente.
Comments